Nadie quiere experimentar un fracaso. Nadie desea contar haber pasado por esa experiencia. Parece que haberlo sufrido dijera de nosotros que somos unos inútiles e incapaces, buenos para nada. Tener un fracaso equivale a ser un fracasado. Esto es un gravísimo ERROR. En el mundo de hoy, un fracaso nunca es terminal. Si un producto no funciona, fabricas otro, si una página web no atrae, diseñas otra, si esta nota del blog de hoy no gusta, mañana escribiré otra. ¿Cuál es tu actitud en el trabajo? Con la que está cayendo, ¿estás más que contento con tener uno, y miras de hacer lo mismo que todos los demás para evitarte problemas? ¿Te conformas con hacer las tareas que se te piden procurando desesperadamente no meter “la pata”? La mayoría de nosotros hemos crecido en una cultura en la que nos han dicho siempre lo que debíamos hacer y lo que debíamos evitar. De ahí que nos sorprenda que haya alguien que haga algo distinto e inesperado y acierte de pleno. Los más osados si acaso nos quedamos pensando ¿cómo no se me ocurrió a mi..?, ¿porqué no lo intenté yo…? No somos conscientes de vivir en una dictadura muy sutil que aceptamos sin rechistar. Parece que estuviéramos programados para cumplir obligaciones y ser obedientes. Estamos acostumbrados a que nos penalicen por intentar cosas nuevas que quien nos juzga se encarga de inmediato de bloquear. No nos es posible, por tanto, ver el resultado de nuestras iniciativas, lo que confirma a terceros nuestro fracaso. Se refuerza así esa situación de bloqueo. Esto tiene consecuencias negativas en el nivel personal y colectivo. Si en tu trabajo sólo haces las tareas que se te piden, lo inmediato es que tu jefe sólo tenga en la cabeza si...
Se buscan líderes
La capacidad de liderazgo debería ser una de las competencias más determinantes de las personas de una organización. No es exigible sólo al Director General, sino que habría de estar presente en todos los que trabajan en ella. Para fomentar el desarrollo de esta competencia es imprescindible que el propio Director General la posea, para que con su ejemplo la contagie y señale el camino a seguir a toda la estructura directiva. Es una obviedad afirmar que el puesto de Director General es clave para cualquier empresa dado que es el responsable último de la dirección, actuaciones y decisiones de la misma. Pero quizás sea de interés repasar qué cualidades debería poseer para desarrollar su tarea con eficacia. Estas son algunas de las que he ido recogiendo de diversas fuentes. Dime cómo las valoras, o si hay otras que debieran incluirse: Resolutivo: Decide con diligencia y determinación. Se manifiesta como confiado y firme. Motivador: Su carácter inspira a sus colaboradores y les arrastra a seguirle. Visionario: Tiene una visión clara y concreta de adónde se dirige. En ella se fundamenta la estrategia de la empresa. Determinación y autodisciplina: Se centrar en el logro de los objetivos más importantes establecido en la estrategia. Comunicador: Capaz de expresarse, de dar a conocer y comunicar de forma clara y convincente el mensaje de su empresa. Avispado: Despierto, agudo, rápido, curtido por la experiencia de muchos años en diversos puestos y desempeñando distintas tareas. Carismático: Con un estilo atractivo que invite a seguirle. Capaz: Inteligente por naturaleza y con conocimientos amplios y diversos. Ético: Comprometido con los valores que identifican a su empresa. Generoso: Nada egoísta. Controlar el ego es esencial para ser un buen líder. Orientado al logro: Busca el mejor desempeño propio y de sus colaboradores....
Los que tienen el poder se equivocan en exceso...
Las decisiones que toman las personas con poder en las empresas tienen un impacto a largo plazo tanto en sus organizaciones como en sus empleados. Este artículo describe cómo quienes detentan ese poder desestiman una parte crucial del proceso de toma de decisiones: la de escuchar las opiniones de otros. Tener poder aumenta la sensación de confianza, lo que parece conducir a una valoración excesiva del propio juicio y da lugar a decisiones equivocadas. Estudios anteriores han demostrado que la calidad de las decisiones disminuye si la gente se apoya en exceso en sus propias opiniones y desoye las observaciones de los demás. La información que otros pueden proporcionar ayuda a corregir las desviaciones que se producen cuando se da excesiva importancia a las propias opiniones y a las primeras impresiones. El trabajo analizado estudia el papel del poder (definido como la capacidad de influir en otros debido al control de los recursos y los incentivos) en la disponibilidad para aceptar las opiniones de terceros. Sus resultados confirman que quienes tienen el poder son menos propensos a dejarse asesorar, confían en exceso en sus propias respuestas, y éstas son menos acertadas que las de quienes carecen de ese poder. Estos resultados tienen serios efectos en las organizaciones. El poder puede afectar significativamente no sólo a la capacidad para aceptar asesoramiento y consejo sino también a la disponibilidad para buscar ayuda o aprobar la evaluación del propio desempeño. Se han de buscar por tanto maneras de minimizar esos problemas. Las propias organizaciones deberían ser capaces de ayudar a quienes tienen el poder para que se dejen asesorar en las decisiones especialmente críticas. Un modo de hacerlo es el establecer reuniones en el inicio de todo proceso de toma de decisiones donde aquellas personas tengan...
Marca personal (6)
Errores a evitar Pueden aparecer algunos errores que dificulten tus esfuerzos por desarrollar una marca personal eficaz. A continuación se presentan algunos de ellos y sugerencias sobre cómo evitarlos: Esa marca no te corresponde. Si pones demasiado énfasis en atender las opiniones de los otros acerca de cómo deberías ser y comportarte, y estuvieran en contradicción con tus valores y lo que tu piensas, esa marca no podrás mantenerla. Te has de mostrar auténtico y fiel a tus principios. La marca es apropiada, pero no su realización. Podría ocurrir que tu marca no encaje con la organización. Quizás debieras entonces dejar el trabajo para mantenerte fiel a quien quieres ser. Seguramente ya lo intuyes y sólo se trata de dar los pasos para ganar en certeza. Entonces tendrás muy claro el tipo de organización a la que quieres pertenecer y te podrás a buscarla. No te acaba de aparecer adecuada. Si este es el caso, será porque esa marca no encaja con tus valores o que tu aspiración no es la que realmente deseas. Vuelve a revisar la definición de los valores y la aspiración y, si te ayuda, pide que alguien que te conozca que te acompañe en ese proceso. Te engañas. Has desarrollado una marca con la que realmente no te identificas. No es posible vivir como alguien distinto a quien uno es, en continua contradicción con las propias creencias y valores. Te hace incongruente, inseguro y desgraciado. Desarrollar la propia marca requiere tiempo y un alto grado de compromiso personal. Para algunos esto puede parecer un inconveniente, en especial cuando te exige hacerte preguntas difíciles, pero vale la pena el esfuerzo. [Anterior] Marca...
Marca personal (2)
¿Has pensado en trabajar en su desarrollo? Si lo haces te ayudará a establecer tu verdadero yo, a ser coherente contigo mismo en vez de inventarte aquél que te gustaría ser. Disfrutarás con lo que haces y transmitirás seguridad y confianza. En cualquier circunstancia en la que te encuentres necesitas que confíen en ti. Si inspiras confianza, es más probable que consigas los resultados que buscas, porque al final la clave para alcanzarlos son las personas.Definir claramente tu marca personal te permitirá: Expresar con claridad quien eres y lo que buscas. Identificará cuáles son tus valores, propósitos, y capacidades personales y la contribución que puedes aportar a una organización. De este modo atraerás a aquellas personas que quieran trabajar contigo. Identificar tus capacidades con la reputación que tienes o deseas. La marca personal expresa claramente tus habilidades y aquello en lo que eres experto. Informará de tu personalidad, capacidades y nivel de desempeño. Diferenciarte de los demás. La marca personal comunicará lo que te hace singular, te dará visibilidad en el mercado, y expresará con claridad los beneficios derivados de contar con tu colaboración. Manifestar tu verdadera aportación. Te será más sencillo poner de manifiesto lo que los demás obtendrán al trabajar contigo, lo que te permitirá establecer con más rapidez unos vínculos sólidos. Determinar las áreas en las que debas mejorar. Ser consciente de la identidad y reputación que deseas alcanzar, te permitirá identificar las competencias y actuaciones en los que habrás de ser más eficaz y consistente. Establecer los campos en los que te habrás de desarrollar. El conocimiento de tu situación actual y la definición de los objetivos a alcanzar, te ayudará a identificar las habilidades y experiencias a adquirir. ¿Estáis convencidos? [Anterior] Marca...
Marca personal (1)
En el entorno profesional y empresarial tan cambiante en el que nos movemos, es preciso tener claro quién se es y en lo que uno quiere convertirse. Y además has de asegurarte que cuantos te rodean son igualmente conscientes de lo que eres y representas, y que reconocen y valoran tu marca personal. De este modo podrás desarrollar una carrera profesional satisfactoria y gratificante. Lo importante de tu marca es que te permite destacar entre la multitud y mostrar tu verdadero talento y aptitudes. Se trata de poner de manifiesto lo que te hace singular, de describir el valor que puedes aportar a un equipo o a una organización. No es tan sólo decidir una imagen, un logotipo o crearte una etiqueta. Consiste en establecer una identidad clara y coherente que te haga singularmente reconocible.La marca personal incluye todo lo relacionado con lo que eres: tus valores, creencias, capacidades, experiencia y la manera de comportarte. Es aquello que transmites a los demás y el modo en que te perciben. Desarrollar tu propia marca no es un proceso complejo pero requiere tiempo. Habrás de conocer realmente cómo eres y cómo actúas, y saber en qué te estás convirtiendo. La autenticidad será clave en la construcción de tu marca. Se define como un concepto psicológico por el que el individuo obtiene satisfacción y emociones positivas al ejercitar sus propias competencias y valores. Se trata por tanto de manifestar tu propia valía en todo lo que...
Sonríe
Salvo para aquellos mejor dotados de manera innata para las relaciones interpersonales, a la mayoría de nosotros nos cuesta hacerlo. Nos suele parecer innecesario, inoportuno, o incluso estúpido.Nos estamos olvidando de que lo que comunicamos es el resultado de nuestras actitudes y comportamientos, más que de lo expresan nuestras palabras. Según tu naturaleza, no sonreír puede darte la imagen de ser arrogante, despectivo, apocado o inseguro. Sólo tu sabes que esa no es tu intención, pero todos los demás leeremos otra cosa. Y eso te incapacita para relacionarte apropiadamente con el resto del mundo y generar confianza.Lo necesitas para consolidar tu marca personal, para construir unas relaciones interpersonales sólidas; ellas son la base de tu éxito personal y profesional.Habrá que...
Practica
Decía ayer que, en relación a la comunicación no verbal, hay que contar con las singularidades de cada persona, con las experiencias personales pasadas, con sus antecedentes culturales. Todo ello puede hacer que sus señales no signifiquen exactamente lo que supones. Mira de asegurarte mediante la realización de preguntas o tratando de conocer mejor a esa persona. También te ayudará el practicar la observación del comportamiento de las personas. Mira como actúan y cómo reaccionan. Trata de interpretar qué comunican o el tipo de relación que manifiestan. Aunque no llegues a confirmar tus impresiones te ayudará a desarrollar tus cualidades de observador, lo que te resultará útil en tu propia relación con los demás. También respecto a la imagen que...
¡No lo sé…!
¿Te cuesta decirlo? No puedes ser de esas personas a las que les cuesta decir que desconocen un asunto. Las hay, con demasiada frecuencia, que piensan que deberían saber lo que desconocen y eso les lleva a fingir. Pretenden saber, miran de adivinar, y acaban “metiendo la pata”. Es un lujo poder decir “no lo sé…”, y enormemente liberador. Es horroroso ser una de esas personas que parecen estar sometidas a la presión de tener que saberlo todo. Deben pensar que su valía ante los demás depende de tener siempre una respuesta a mano. Lo único que demuestran es una tremenda inseguridad y falta de autoestima. ¿Lo...
Identifica tu marca personal...
Todos tenemos nuestra propia marca personal aunque en muchas ocasiones no seamos conscientes de ella. Quizás no sea de tu agrado, pero así eres hoy delante de los demás. Tu marca propia es expresión más o menos explicita de lo que ofreces a quienes te rodean. Para hacerte una idea de cuál es el aspecto que ofreces piensa en lo siguiente: ¿Qué crees que opinan tus amigos y colegas cuando no estás presente? ¿Qué imaginas que dicen tus clientes cuando no les estás vendiendo algo? ¿Qué piensan tu jefe, y tus colaboradores cuando no estás despachando con ellos? ¿Qué puede conocer de ti alguien que nunca ha estado en contacto contigo y que se informe a través de terceros en internet? La identidad de tu marca personal refleja el valor que el mercado te asigna. Habrás de empezar a trabajar en su desarrollo para que en el futuro sea ella la que trabaje por ti. Te compensa construir una sólida marca personal porque…: Te proporciona un valor adicional. Te ayuda a generar confianza mas rápidamente con quienes entran en contacto contigo. Te abrirá a nuevas oportunidades. No se trata sólo de un ejercicio de corto plazo. Es un compromiso de por vida. Empieza hoy por el análisis de la situación actual de tu...