Palabra más fuerte que la de ayer. Pero describe mejor el proceso en que estamos metidos. Y supone una confrontación extrema con todos los paradigmas organizativos y empresariales a los que estábamos habituados. Por ejemplo: El timón no lo lleva el jefe. Lo manejamos entre todos, por turnos, o todos juntos si el “oleaje” es fuerte. Lo que sabíamos hacer ayer, no nos sirve para hoy; y nos obliga a aprender de nuevo. Y mañana igual… Lo fortuito e inesperado resulta más interesante, útil y atractivo que lo planificado. Los cambios de rumbo significativos o radicales, paradójicamente, nos sacan de peligros. La experiencia carece de valor y apelar a ella, un lastre. Unidad si, pero la uniformidad es un peligro y la alineación un freno. ¡Que no te pille...
Crea ambiente positivo...
En la empresa y en los tiempos actuales es especialmente crítico. Has de permitir la libertad de opinar, y agradecer la diversidad de ideas. No tengas ninguna duda de que las aportaciones más valiosas surgirán desde la base, y que tu papel como directivo y como líder es eliminar los obstáculos para su difusión. Ponte al servicio de tus colaboradores y sus ideas. Facilita la organización de equipos procurando intervenir poco en su configuración. Que ellos mismos se autorregulen. Favorece la apertura al exterior. Menos control de horarios y procesos y más valoración de los contactos con clientes y proveedores y evaluación de sus resultados. Una buena selección de personas y promover su formación serán determinantes para la realización de las iniciativas anteriores. El resultado: la unidad de la organización y un liderazgo tan eficaz como natural y...
Malas noticias
No nos gusta recibirlas y a pocos les gusta darlas (siempre hay gente peculiar…) Eso hace que nos enteremos tarde de los problemas, lo que los agrava por retrasar nuestra reacción y la puesta en marcha de la posible solución. La gestión eficaz de la empresa requiere la información precoz de cualquier contrariedad. Dos sugerencias para lograrlo: Diles a tus colaboradores que te comuniquen las malas noticias lo primero; para las buenas ya habrá tiempo. No vuelques en el mensajero la frustración que la mala noticia te genera. No es momento de buscar culpables sino de agradecer la prontitud con que te avisan. Y a continuación, para minimizar el impacto o incluso para convertirlas en acontecimientos positivos, poner de inmediato en marcha las acciones correctoras correspondientes. Aunque parezca contradictorio, te harán la vida más fácil y te ayudará a generar...
La sexta revolución
Una historiadora, Elin Whitney-Smith, sugiere que nos encontramos frente a cambios tecnológicos y económicos como pocas veces en la historia. La humanidad ha experimentado en su historia seis revoluciones basadas en la manera de manejar la información. En cada ocasión, el desencadenante del cambio fué una innovación radical en las tecnologías de la información, lo que determinó un cambio de los paradigmas organizativos, de la manera en que las personas se estructuran en grupos. En las tres últimas se ha repetido el patrón económico: un largo período de crecimiento seguido de un repentino colapso, inicio de tiempos difíciles y apurados. Aparecieron nuevas formas de organización y los viejos esquemas se perdieron. En el caso actual parece que las organizaciones de estructura plana, más en forma de red que de jerarquía, con la información acerca del negocio ampliamente distribuida entre sus componentes, serán las que tengan más posibilidades de sobrevivir. Y si la ley de los promedios aplica también aquí, se espera que veamos sus manifestaciones en el año 2012. ¿Estás preparado…? Puedes leer más en A Long-Wave Theory on Today’s Digital...
¿En qué piensas?
Nuestros sentimientos, creencias y saberes se basan en nuestros pensamientos internos, conscientes e inconscientes. Depende de nosotros el ser positivos, entusiastas, activos, o ser lo contrario. Es la actitud la que establece las diferencias entre las personas. Tu actitud se ha construido a partir de muchos factores y experiencias del pasado que han conformado la imagen que tienes de ti mismo y del mundo que te rodea. Y se mantiene por la conversaciones, conscientes e inconscientes, que tienes de continuo contigo mismo. Si quieres cambiar o mejorar esa actitud deberás modificar esas conversaciones de manera acorde. En qué deberías pensar…: Compromiso. Contigo mismo, con aprender, con tu trabajo, familia, amigos y otras causas que merezcan el esfuerzo. Ten elogios para los demás y para contigo. Ten entusiasmo. Piensa que lograrás lo que deseas. Dominio. Céntrate en las cosas importantes. Establece objetivos y prioridades para lo que haces. Practica visualizando tus acciones. Desarrolla una estrategia para afrontar los problemas. Disfruta con tus éxitos. Se honesto contigo mismo. Coraje. Ten arrojo. Mejora cada día. Da lo mejor de ti mismo y no mires atrás. Descubre oportunidades de aprendizaje. Prueba nuevas cosas. Busca otras opciones. Escoge nuevos caminos. Conoce a nuevas personas. Haz preguntas. Cuida tu salud física y mental. Sé optimista. Esto te llevará a mejorar tu desempeño, desarrollará tu autoestima, promoverá pensamientos positivos, aumentará tu...
Empeño común
El trabajo en equipo y la integración de sus componentes se traduce en una mayor eficacia de la organización. Y si a esa integración se le añade un propósito común se consigue la unidad, que es lo máximo a lo que la empresa puede aspirar. En ese contexto puede prosperar la creatividad, se genera innovación, las ideas se extienden con facilidad y aparece el cambio que lleva a progresar personal y colectivamente. ¿Tienes claro cuál es el empeño común en tu...
Cómo generar innovación en la empresa...
Aquí tienes algunas acciones que pueden ayudar. En primer lugar, dedicar recursos: personas, tiempo, dinero, patentes. Suena lógico pero son pocas las empresas que invierten en estas áreas. Se escudan en diversas razones: «No tenemos tiempo para pensar en el futuro; de momento tratamos de sobrevivir…» Un exceso de prudencia y otras prioridades más inmediatas, terminan por anular o retrasar la innovación. El resultado es que los recursos se agotan, y los productos y procesos envejecen. En segundo lugar, se han de asumir riesgos. Esto supone moverse en la frontera de la incertidumbre y lo desconocido, apostar por nuevas ideas y tecnologías que a corto plazo podrán no dar resultados, pero cuya repercusión a medio y largo plazo podría ser decisiva. En tercer lugar se ha de cambiar la manera de pensar. Se han de abandonar las ideas tradicionales del diseño de los negocios y pensar en nuevos modelos con opciones innovadoras que imaginan un futuro distinto y señalan cómo alcanzarlo. Estas nuevas ideas se inician la mayoría de las veces en la mente de los clientes. Además está la gestión de la innovación. La falta de autonomía de los colaboradores, estar excesivamente encima de ellos, puede matar la innovación. Se ha de crear un entorno adecuado en el que puedan prosperar ideas originales que acaben en nuevos productos y servicios. Una dirección eficaz es la que proporciona una orientación estratégica clara, constante y frecuente, y recompensa adecuadamente la creatividad. Por último, se ha de premiar, en todos los niveles de la organización, la innovación y la valía de las personas. Una manera de hacerlo es mediante mejoras económicas y la promoción en la carrera profesional. Pero una motivación aún más poderosa y duradera es la de promover el esfuerzo común y la unidad de...
De incertidumbres
No deja de sorprenderme la falta de reacción que observo ante algunos problemas que me cuentas. Nos quieres abandonar clientes que no pagan, o mercados escasamente rentables en los últimos años por evitar riesgos mayores. Pero no hacer nada me parece la peor de las opciones. La incertidumbre de los nuevos modelos de negocio que podrías emprender me parece menos arriesgada que la certeza que tienes de “pegártela” si sigues el curso actual. ¿Cómo abordar esa incertidumbre? Concreta esa idea que te ronda por la cabeza y empieza a dar pequeños pasos para hacerla realidad. En cada paso, evalúa los resultados. Si no son adecuados, introduce correcciones. Así, igual la idea acaba en éxito. Y si fracasa, habrás aprendido lo que no funciona, lo cual es ya muy valioso. No se trata de pensar con mucho detenimiento para acertar con una idea que funcione. De hecho, si lo haces así, probablemente nunca emprenderás nada o lo que inicies probablemente no funcionará. No se trata de predecir el futuro, sino de crearlo. Por tanto actúa, crea, corrige, aprende… y el éxito te encontrará trabajando. ¡Empieza...
Capacidad de adaptación...
En el actual contexto socioeconómico, continuamente cambiante, tu capacidad de adaptación es una exigencia fundamental. No es preciso que seas consciente, te lo impone la cruda realidad. Te ayudará a prepararte para el cambio: Disponer de información. La consigues estudiando y estando al día de las nuevas tendencias. Tener una extensa red de contactos. No esperes a necesitarla. Estar entrenado. Introduce variedad en tu vida. Mira de experimentar cosas nuevas en áreas completamente distintas. Puedes seguirme en...
Cambios
El presidente ejecutivo de Groupon, Rob Solomon, responsable del lanzamiento de la misma deja su puesto. Bertrand Serlet, mano derecha durante mucho tiempo de Steve Jobs y responsable del sistema operativo del Mac, deja Apple. Cambios significativos de continuo en las empresas. Son los signos de los tiempos. Puedes seguirme en...