Las dos cosas. Ya sé que no es nuevo. El comportamiento de las operadoras de telefonía móvil en lo referente a la atención de sus usuarios es un escándalo de proporciones inconmensurables. Relatar hechos concretos ya ni merece la pena. Sólo deseo dejar constancia del pésimo servicio al cliente (no importa cuantas encuesta de calidad realicen), de su ignorancia de principios básicos de gestión empresarial, del paradójico desconocimiento de la aplicación de las tecnologías de la información a la operativa de los negocios… Sólo quiero contribuir con una voz más al clamor unánime contra el trato abusivo que de manera impune ejercen contra sus clientes. Y nadie se responsabiliza de modificar la normativa para defendernos. Paciencia…...
¡Cuánta ceguera…!...
Hace unas horas escuchaba a un influyente economista sobre cómo salir de la crisis. Afirmaba que la recuperación de la productividad pasa necesariamente por una reducción de los costes de las empresas, dado que no estamos en condiciones de devaluar la moneda como en otras épocas. Anticipaba que esta reducción habrá de ser de una dimensión muy significativa y que será dura porque demandará importantes sacrificios. Seguro que carezco de la experiencia y la autoridad académica de quien manifestaba esa opinión. Aun coincidiendo en el diagnóstico no puedo estar de acuerdo en el tratamiento. Las propuestas de reducción de costes, que acaban afectando fundamentalmente a las personas y sus empleos, no pueden ser la solución. Es una sangría que sólo nos debilitará aún más. Recuerdan a las prescripciones médicas de épocas medievales. ¿Nadie ve el otro lado de la ecuación? En vez de reducir costes, subamos los ingresos. ¿Cómo? Pues proporcionando más valor a quienes nos compran, dentro y fuera del país. Demos mucho más de lo que esperan nuestros clientes, más de lo que ofrecen otros países y otras empresas y, sin tocar los precios, nos comprarán muchos más, en más cantidad y más veces. La gente trabajará más, es verdad, y más a gusto, porque tendrán trabajo y porque verán los efectos positivos del mismo. Y si quienes nunca tuvieron un empleo y quienes lo han perdido se esfuerzan en generar nuevas ideas y ponerlas en marcha, con el apoyo de las empresas que ya producen y de la gente que tiene ingresos, si todos nos hacemos cómplices para poner más productos y servicios en el mercado, al país le damos la vuelta. Si esperamos a las iniciativas de los políticos y los bancos nos encontraremos con sus brillantes propuestas. Un ejemplo...
Infraestructuras excesivas...
¿Soy el único que lo piensa? No entiendo que nos podamos permitir unos aeropuertos en España como las nuevas terminales de Madrid, Barcelona o Málaga. No me parece que lo justifique el tráfico de pasajeros. No encuentro necesaria las construcción de edificios con superficies de miles de metros cuadrados con espacios de una altura 20-30 veces la de una persona alta. Imagino los costes de inversión y mantenimiento que debemos pagar entre todos de manera indiscriminada y por dos vías, impuestos y tasas aeroportuarias. Docenas de mostradores para el embarque siempre cerrados. Los controles de acceso son “cuellos de botella” en horas punta y cuando no hay nadie igualmente te alargan el acceso mediante carriles artificiales pensados para conducir ganado. Puertas de embarque a cientos de metros de distancia y que obligan a largas caminatas. Y luego carecen de enchufes accesibles y el acceso a banda ancha es de pago. No parece que piensen ni en los ciudadanos ni en los viajeros. Yo no lo entiendo, pero seguro que alguien...
Jornada de Fiscalidad Internacional...
La organiza el despacho Faura-Casas, Auditors Consultors. Es el 9 de Mayo de 2011, en el Hotel Comtes de Barcelona, Paseo de Gracia 73-75 (Barcelona) En este enlace, detalles del seminario: INVITACIÓN...
No tiene arreglo
En los últimos días me han pedido varias veces opinión a raíz de los acontecimientos del sector sanitario. He debido recuperar temporalmente mi antigua condición de médico y la experiencia en gestión sanitaria; con pereza, porque en este país no creo que pueda uno expresarse con mucha libertad en este ámbito. En mi opinión la situación no tiene remedio. No hay salida posible dadas las características del problema. Hace años que lo vi y de ahí mi alejamiento del sector. Tenemos un sistema de salud que muchos insisten en calificar de los mejores del mundo. Ante esa afirmación, que defienden todos cuantos tienen autoridad para expresarla (políticos y profesionales de la sanidad), poco más puede hacerse. El paciente sólo puede asistir con sorpresa y resignación ante la realidad que él percibe y que habitualmente no se corresponde con aquella valoración. Algunas razones por las que no tiene arreglo (pocas para no hacer larga en exceso esta nota…): El aseguramiento del riesgo a enfermar y la provisión de los servicios asistenciales son dos cosas de naturaleza distinta que no debieran ser responsabilidad de la misma institución si se quiere gestionar con alguna posibilidad de eficacia y eficiencia económica. La institución que se encarga de ambas actividades, aseguramiento y prestación de servicios, en nuestro país resulta ser de carácter público, por tanto propiedad de todos en general y de nadie en particular. Tampoco una condición adecuada para generar eficiencia. La financiación se realiza con impuestos, lo que hace que la relación entre la demanda de servicios y el impacto sobre los costes sea tan lejana que el usuario no es consciente de lo que verdaderamente le cuesta. Por tanto la demanda de servicios que hará el usuario tenderá a ser infinita. Los prescriptores de los servicios...
Anticuado
Eso es lo que soy… Leía de un directivo de empresa multinacional del sector de la energía que cuando sus hijos salían de una habitación y dejaban la luz encendida, frustrado, pensaba en el exceso de CO2 innecesariamente generado y en el impacto en la capa de ozono. A mi más bien me da por pensar en su formación como personas, en el desarrollo de virtudes como la prudencia o la sobriedad en el uso de los medios que tenemos a nuestra disposición. Deben ser cosas de una educación del siglo...
Tecnologías de la Información...
Según el informe publicado el martes por el Foro Económico Mundial, “Informe Mundial de Tecnologías de la Información 2010-2011”, el uso de las tecnologías de la información en los países industrializados, con amplia disponibilidad de acceso a Internet, ordenadores, y telefonía fija y móvil, sigue siendo un motor fundamental del crecimiento de sus economías. Y China e India, se están acercando rápidamente a este grupo de países. Suecia lidera, por segundo año consecutivo la lista de 138 países por infraestructuras de Tecnologías de la Información 2010, disposiciones legislativas, así como por el impacto del uso de estas tecnologías en las empresas, por delante de Singapur, Finlandia, Suiza, EE.UU., Taiwán, Dinamarca, Canadá, Noruega y Corea del Sur. Estos 10 países que encabezan la lista destacan por su eficacia en la utilización de tecnologías de la información para el desarrollo de sus actividades empresariales, lo que se considera clave para el crecimiento económico a largo plazo. El informe advierte del reto que para Europa representa el construir y ampliar las infraestructuras de las tecnologías de la información como las redes de fibra óptica, que permiten la transferencia de grandes flujos de datos, cuyo coste puede llegar a ser considerablemente elevado. Según el informe, cada aumento del 10% en la implantación de la banda ancha puede impulsar un crecimiento anual del PIB del 0,6% al 0,7%. El propio informe reconoce que la mayoría del crecimiento futuro relacionado con las tecnologías de la información provendrá de mercados emergentes, como China e India, que están en el puesto 36 ª y 48. ¡España en...
Traspapelado
Leído no sé dónde y sin hacer referencia al autor original: Las mentes cortas discuten con las personas. Las mentes mediocres discuten los hechos. Las mentes privilegiadas discuten ideas. (Traducción mía libre). ¿Te encuentras...
Google: Valor de la marca...
Google ha superado a Microsoft y Wal-Mart como la marca de más valor en el mundo. Google ha alcanzado los 44,3 miliardos de dólares por su reputación basada en la fiabilidad y el sistema operativo Android para teléfonos móviles. http://ow.ly/4s1tn Puedes seguirme en...
Emprendedor busca capital...
Algunos lugares donde quizás no es aconsejable que el emprendedor acuda a buscar dinero para el lanzamiento de su nueva empresa: bancos, capital riesgo, tarjetas de crédito, familia. Y lugares donde sí acudir…: http://bit.ly/f0oq9L Puedes seguirme en...