Ya vimos anteriormente cómo el Modelo Delta proponía tres opciones estratégicas, Mejor Producto, Solución Total para el Cliente y Sistema en Red, que representaban distintos grados de vinculación con los clientes. La intensidad de dicha vinculación evoluciona de manera creciente pasando por distintas posiciones estratégicas asociadas a las tres opciones antes mencionadas. En los próximos días iré repasando las ocho posiciones que reflejan las distintas competencias a desarrollar por las empresas para proporcionar el grado de vinculación correspondiente con sus clientes. En la opción estratégica del Mejor Producto, se identifican dos posiciones. Hoy repasaré la primera. Liderazgo en costes. La posición de liderazgo en costes se fundamenta en la capacidad de la empresa para desarrollar y disponer de una infraestructura de costes tan eficiente que le permite ofrecer para su producto el precio más atractivo del mercado. El cliente al que se dirige dicha propuesta se caracteriza por seleccionar de manera habitual la oferta de precio más bajo, sin importarle en exceso de dónde viene. En la práctica, el problema inherente a esta posición estratégica es que no deja espacio para nadie más. En cada sector solamente podrá acreditarse una única empresa como la líder en costes. Por tanto, las empresas competidoras se disputarán fuertemente el logro de dicha posición, lo que sólo puede conseguirse con una elevada presión por la reducción de sus márgenes. Si bien es cierto que se pueden encontrar, en ocasiones, empresas muy reconocidas que han adoptado esta posición en su sector, lo habitual es que sean las excepciones a la regla. Como puedes imaginar, el nivel de vinculación de los clientes es, en la práctica, nulo. Difícilmente te interesa o podrás posicionarte aquí. Posiciones Estratégicas [Siguiente] Ver también… ...
Principios de la estrategia (11)...
Habrás de experimentar La experimentación es crucial porque la renovación de tus propuestas de valor te llevará habitualmente a poner en marcha iniciativas que serán significativamente distintas de las que ahora llevas a cabo. Esto significa que entrarás en territorios desconocidos, con su propio riesgo acompañante. Deberás por tanto experimentar cada una de las nuevas propuestas antes de comprometerte con todos los recursos en la implantación completa de la estrategia. Para lograrlo habrás de desarrollar programas piloto, con clientes seleccionados, a fin de identificar la propuesta más acertada que implantarás después a mayor escala. [Anterior] Principios de la...
Principios de la estrategia (10)...
Es imprescindible el uso de indicadores. Resultan esenciales para evaluar nuestro progreso hacia los diferentes objetivos estratégicos. Disponer de indicadores del desempeño y medidas cuantificables resulta indispensable para el desarrollo, ejecución, y seguimiento de la agenda estrategia establecida. Los necesitamos para cuantificar el valor que creamos para nuestro cliente y para nuestra propia empresa. Precisarás de dos tipos de indicadores. Unos han de proporcionar una visión global, integrada, del desempeño del negocio y de la empresa. Otros, más de detalle, permitirán identificar los factores fundamentales que determinan los resultados del negocio. Particularmente importantes son los que trabajan a partir de la base de datos de clientes, donde se concentra toda la información acerca del mercado potencial disponible para cada uno de ellos y el valor proporcionado por nuestras propuestas. [Anterior] Principios de la estrategia ...
Principios de la estrategia (9)...
El plan estratégico surge del consenso entre los directivos de la empresa.Lo principal del plan es el proceso por el cual los directivos acuerdan la dirección a seguir por la organización. Esto exige la máxima participación y debate de las distintas ideas hasta alcanzar un acuerdo razonable. Que no haya unanimidad en la visión y en el modo de alcanzarla es aceptable, pero una vez establecida, la alineación y el compromiso han de ser totales.Si el proceso ha sido bien gestionado, los participantes podrán sentirse satisfechos con la decisión y es de esperar que compartan, sin divisiones, la responsabilidad de implantar la agenda estratégica resultante. [Anterior] Principios de la estrategia ...
Principios de la estrategia (8)...
Nada es tan obvio como parece Ni el cliente siempre tiene la razón, ni tu conoces de antemano cuáles son las necesidades de tus clientes ni cómo satisfacerlas.Acepta que ya no vendes productos estandarizados sino que tratas de desarrollar soluciones para los problemas de tus clientes. El cliente no siempre estará en lo cierto en la identificación de cuál sea la mejor solución a su problema. Y tu tampoco estarás seguro de si tu propuesta es la más acertada.Sólo si consigues establecer una estrecha relación con tus clientes podrás comprender mejor sus necesidades y, trabajando de manera conjunta con ellos, podrás desarrollar una propuesta de valor verdaderamente significativa. [Anterior] Principios de la estrategia ...
Principios de la estrategia (7)...
La estrategia se construirá a partir de la segmentación de los clientes y la consideración de las competencias de la empresa para elaborar una propuesta de valor para ellos. El Modelo Delta aborda la demanda mediante la consideración de cada uno de los clientes. La primera tarea consiste en llegar a identificar y segmentar a los clientes de modo que no sean tratados de modo genérico: De este modo podremos ser capaces de desarrollar una propuesta valiosa, singular y duradera, que permitirá crear una alta vinculación con cada uno de ellos. La oferta estará condicionada por las capacidades disponibles en la empresa. El Modelo Delta ayuda a evaluar las capacidades actuales y las deseadas para llegar desarrollar un conjunto diverso de posiciones estratégicas. [Anterior] Principios de la estrategia ...
Principios de la estrategia (6)...
Sólo los incompetentes se empeñan en gestionar productos genéricos.El negocio de la empresa aparecerá como genérico sólo cuando no somos capaces de mostrar diferenciación alguna respecto a lo que nuestros competidores ofrecen. Esto suele ocurrir si sólo nos preocupamos de mirar lo que hacen ellos, por lo que acabamos imitándoles. Esta es la posición dominante de la mayorías de las empresas del mundo y en todos los mercados. Comportarse así sólo tiene efectos negativos: Elimina toda posibilidad de ejercer algún tipo de liderazgo en nuestro sector, impide obtener unos resultados financieros atractivos, incapacita para servir a nuestros clientes de manera singular, y aleja de nosotros a los buenos profesionales. Lo curioso es que el problema no está en el producto. Incluso el trabajar con una materia prima genérica no debería significar que el negocio sea genérico. Lo evita la consideración de los clientes, pues cada uno de ellos es singular y distinto. Los hacemos genéricos cuando evitamos conocer en profundidad las necesidades de esos clientes y nos contentamos con ofrecerles el mismo producto que les presentan los demás. [Anterior] Principios de la estrategia...
De nuevo Apple
Si estuviéramos en otra época estudiaríamos otra empresa para aprender de ella. Pero en estos tiempos sería una negligencia imperdonable no fijarse en Apple.Este excelente artículo de Bloomberg Businessweek detalla la excelencia de la empresa en el área de las operaciones, campo de especialización de Tim Cook, el nuevo CEO de Apple. Pese a que muchos sólo destacan de Apple la singularidad de su diseño y actividades comerciales, la realidad es que la calidad de las funciones de fabricación, aprovisionamiento y gestión logística no son menos geniales. Apple ha construido un ecosistema empresarial en el que controla todos los componentes de su cadena de valor desde el diseño del producto hasta el punto de venta. Esto le permite obtener descuentos inigualables al subcontratar componentes, capacidad de fabricación o transporte.Cuando prepara el lanzamiento de un nuevo producto, sus competidores se encuentran sin casi posibilidad de fabricar ni de transportar sus productos pues la capacidad existente la tiene reservada Apple desde meses atrás. Esas economías de escala le permiten reducir enormemente los costes de producción y se ahorra mantener costosos inventarios. Las tiendas propias le proporcionan la ventaja final a permitirles un control continuo de la demanda que determina la cantidad diaria de los pedidos a fábrica. Los resultados comerciales son de todos conocidos, y los económicos financieros igual de espectaculares. Los rivales se muestran incapaces de sacar productos competitivos en calidad y precio. Y sus márgenes son más del doble de los del resto del sector. ¡Un...
Principios de la estrategia (5)...
La estrategia se establece para cada cliente individual, una vez se dispone de un conocimiento profundo del mismo.Paradigmas anteriores centraban el análisis estratégico en la unidad estratégica de negocio. Ésta era un concepto abstracto que mezclaba productos y mercados genéricos, lo que impide reconocer la manera de proporcionar soluciones a medida para clientes concretos. Hoy, la atención al cliente se ha de realizar de manera muy particular y detallada, lo que exige considerar a cada uno de ellos de manera individual. Este trato personal es obligado si la importancia del mismo lo merece, y en los casos es los que fuera económicamente inviable, por su número o lejanía, habrá que apoyarse en las tecnologías de la comunicación.La potencialidad de Internet hace posible hoy algo que era inimaginable en otros tiempos. [Anterior] Principios de la estrategia ...
Principios de la estrategia (4)...
Empieza por olvidar tu producto. Todos padecemos inicialmente esta mentalidad orientada hacia el interior de la empresa, centrada en el producto y que resulta tan frustrante. Hoy hay que abrir la mente y la consideración de la empresa para incluir como parte de ella a los clientes, proveedores y complementadores.La acción empresarial no puede desarrollarse de manera aislada e independiente. La entidad relevante a gestionar se denomina ahora la empresa extendida. No son determinantes ya los recursos propios a los que puedo tener acceso. Cualquiera que fueran éstos resultarán insuficientes para atender la complejidad de las operaciones de la empresa en el contexto actual de los negocios. Por tanto, una vez reconocido esto, nos hemos de apoyar en aquellos socios naturales para ser capaces de elaborar una propuesta de valor singular para nuestros clientes: proveedores, complementadores, y clientes. En efecto, también ellos pueden y deben jugar un papel en la elaboración de la propuesta de valor de la que se van a beneficiar. [Anterior] Principios de la estrategia ...