Cínicos

El cínico se caracteriza por desconfiar de las intenciones de los demás, por dudar de la sinceridad o la bondad de los motivos o acciones de aquellos con quienes se relaciona. Y parece que el cinismo está en alza entre directivos y colaboradores. Si no recuerdas tener que hacer frente a la actitud negativa de algunos que siempre recelan y se manifiestan excépticos contra toda lógica, es que no estás dirigiendo cómo debieras. Me sugieren algunas ideas a poner en práctica y que te podrían ayudar con ellos: No trates de convencerles de que las cosas “no están tan mal” como piensan o que están “exagerando”. Interrumpe sus discursos, reconociendo sus sentimientos y mostrando empatía (que suene auténtica). Después oriéntales a que vuelvan a las tareas encomendadas. Se honesto. No engañes a un cínico. Si descubre que no les dices la verdad, ya nunca más te creerá. Juega limpio. El cínico espera siempre injusticia. Si le demuestras su error, si le tratas bien o le salvas la cara en situaciones comprometidas, te repagará con lealtad y un buen trabajo. Haz lo que digas que vas a hacer. Si no creen al mensajero, menos creerán el mensaje. Evita el sarcasmo que desvía la atención de lo importante. Destaca el papel de cada uno, las capacidades y motivación necesarias para lograr los objetivos. No temas la discusión. Evadirse no resuelve nada. Se crecen y empeora la situación. El grupo debe saber que no es la opinión de los cínicos la que gobierna las decisiones. Plantea preguntas y ofrece sugerencias. Al forzarles a concretar abandonan su autosuficiencia y se obligan a realizar su contribución. Muéstrate abierto a sugerencias e incluso a las críticas, y a la vez deja claro que no se discute tu exigencia de que...

El blockchain salva vidas...

La tecnología del blockchain tiene también la capacidad de transformar la industria farmacéutica. El registro distribuido de las transacciones ofrece grandes ventajas logísticas y de seguridad en la gestión de la cadena de suministro farmacéutica. Una de las ventajas más destacadas del blockchain desde la perspectiva de la seguridad del paciente es ayudar a frenar el aluvión de los mal llamados medicamentos, caracterizados por ser deficientes, ilegales, engañosamente etiquetados, falsificados y adulterados, y que se cuelan en la cadena de suministros farmacéuticos. La utilización del blockchain ofrece dos grandes oportunidades al sector farmacéutico: la lucha contra las falsificaciones y la optimización de la cadena de suministro. El modelo de distribución actual de fabricantes, distribuidores mayoristas y farmacias es muy fragmentado y maneja tecnologías obsoletas y diferentes, incapaces de integrar los procesos de seguimiento de los productos de la cadena. Esto ha facilitado el tráfico de fármacos falsificados y la aparición de un mercado oportunista en Internet. Esto hace que ningún paciente o entidad pueda verificar con seguridad el origen de un medicamento. Los tres socios del sector deben obligarse a mostrar la misma transparencia en la auditoría y el seguimiento de sus inventarios, ya que depende de ellos el garantizar que lleguen a los pacientes unos medicamentos verdaderos, de la manera más segura y rápida posible. Para lograrlo necesitan dar visibilidad a la cadena de suministro y verificar el recorrido del medicamento desde la fabricación hasta la entrega al paciente. De existir esta visibilidad del inventario y la auditoría de la distribución del medicamento, será mucho más difícil para las falsificaciones llegar al mercado. Y el impacto es muy significativo. Se calculan que las pérdidas anuales ocasionadas por medicamentos falsificados ascienden a unos 200 mil millones de dólares. Un sistema basado en blockchain podría...

Lentos y precavidos

Por muy rápido que creas que vayas, lo más probable es que no corras lo suficiente. La velocidad es esencial para que tu organización pueda reaccionar a los cambios que se producen en los mercados y para aprovechar oportunidades antes que otros competidores. Un modo de ganar velocidad es automatizar procesos y tareas que consumen mucho tiempo. El objetivo es poder reaccionar con rapidez más que asegurar que todo ha de salir perfecto. La agilidad se ha convertido en el modo de vida de las empresas eficaces. Se caracteriza por ciclos de desarrollo cortos para atender necesidades específicas, probando y ajustando repetidamente las soluciones propuestas a los clientes. Parece existir consenso hoy en que las empresas han de asumir más riesgos y no menos. Muchos directivos desearían que los procesos de transformación en los que se han embarcado hubieran sido más radicales. Los cambios incrementales ya no son garantía de viabilidad. Se precisa apostar por nuevas tecnologías y modelos de negocio, por una cultura de prueba prueba y error donde cada fracaso sea una oportunidad para mejorar, para transformar el negocio. Asumir más riesgos hoy no significa ser un suicida sino responsable....

Blockchain frente a otros certificados digitales...

En una nota anterior comparábamos las ventajas del uso de los certificados en blockchain frente a los emitidos en papel.  El uso de otros certificados digitales, en general, también presentan ventajas sobre el papel: Precisan de menos recursos para su emisión y mantenimiento. Pueden ser revocador por la institución emisora. Son más difíciles de modificar o introducir información falsa. Sin embargo, los certificados digitales contienen en si mismos algunas desventajas significativas: Sin el uso de firmas digitales, son fáciles de falsificar; La utilización de firmas digitales requiere la participación de terceros proveedores de certificados que garanticen la integridad de la transacción; estos terceros controlan así cada aspecto del proceso de certificación y verificación, lo que puede dar lugar a abusos. No existe un estándar abierto universalmente aceptado para las firmas digitales, lo que lleva a certificados que sólo se pueden verificar dentro del contexto de ecosistemas de software propietario. Es fácil borrar los registros electrónicos, salvo que se establezcan sistemas de seguridad y copia muy sofisticados. Si el registro digital falla, el certificado pierde su valor ya que carece de valor intrínseco. Los certificados digitales están expuestos a ser descargados de forma masiva. La tecnología blockchain proporciona una nueva infraestructura, aún más avanzada, para asegurar, compartir y verificar la formación y competencias adquiridas. Cada certificado contiene las referencias del emisor y receptor, junto con la firma del documento (hash), que se almacena en una base de datos pública (el blockchain) y de forma idéntica en miles de ordenadores en todo el mundo. Estos certificados emitidos con tecnología blockchain poseen, por tanto, importantes ventajas adicionales sobre otros certificados digitales, como las siguientes: No pueden falsificarse. Es posible verificar con certeza que el certificado fue emitido y recibido originalmente por las mismas personas indicadas en el...

Encuentra a un loco

Los genios cometen errores, pero su genialidad es reconocida. Para encontrarlos diseña sistemas que generen disparates, entendiendo como tales ideas que se salgan de lo establecido. Si sólo se aprueban las ideas que caen dentro de la norma, se pierden las originales e innovadoras. Aprecia la diversidad, permite el cambio, actúa de forma imprevisible. Suele ser la mejor estrategia. No busques consensos sino discusiones. En la controversia encontrarás la respuesta ganadora....

¿Certificados en papel o blockchain?...

El sistema más extendido para la acreditación de competencias académicas y de cualquier otro tipo es mediante la emisión de certificados en soporte papel. Suelen contar con medidas de seguridad específicas que buscan dificultar su posible falsificación. Además, se vigila especialmente que la entrega del certificado o diploma se haga sólo a quien se ha hecho acreedor a él. El receptor puede hacer uso de él mostrándoselo a quien se lo solicite y si hace copias del mismo debe buscar un fedatario público que autentifique la copia. Este sistema de certificaciones en papel presenta desventajas muy significativas: Ningún documento es inmune al riesgo de ser falsificado. Esto obliga a la institución emisora, en todo caso, a conservar un registro central de las certificaciones emitidas y que eventualmente podrán consultarse ante la duda de la autenticidad de un diploma o certificado. Los depósitos en los se que custodian los certificados no están exentos del riesgo de desaparición o destrucción. En esas circunstancias, los certificados, aunque mantienen su validez, han perdido la capacidad de verificarlos. Obliga a mantener un servicio de atención a consultas sobre la validez de los certificados y de reclamaciones. Esto implica procesos manuales que requieren de una significativa dotación de personal. El grado de seguridad del certificado físico viene determinado por el nivel de dificultad de su elaboración y de los procesos necesarios para acreditar el documento. Cuanto más seguro se pretenda que sea el certificado, más costoso será producirlo. Siempre existe la posibilidad de que se origine una declaración fraudulenta de la información del certificado por parte de alguien en la institución emisora. Una vez emitido un certificado o diploma en papel, no hay forma de revocarlo o cancelarlo si el propietario no renuncia a entregarlo. Si un tercero necesita consultar...

Acaba con la desidia

Hay dos tipos de desidia. La destructiva, que te lleva a evitar las tareas que estás obligado a acabar, y la productiva, que forma parte de todo proceso creativo. Este segundo tipo de abandono no sólo es bueno sino necesario. La creatividad requiere tiempo por lo que cuando dejas un proyecto de lado durante unos días, o semanas, tu mente se permite divagar, lo que te da la capacidad para descubrir ideas divergentes que mejoren tu proyecto. Si no logras los resultados que esperabas, deja descansar el proyecto y centra tus energías en otro asunto, para retomarlo más tarde con la mente más clara. Cuando trabajas en un proyecto creativo y no pones una fecha límite, si paras las tareas unas semanas para permitir que la mente divague, no se trata de desidia. Es parte del proceso creativo. Esa frescura mental mejorará los resultados de tu trabajo. La desidia destructiva es algo completamente distinto. Aquí evitas trabajar en lo que debes acabar, aunque sabes las consecuencias negativas que eso te ocasionará. Es un hábito que te acaba dañando. Todos tenemos montañas de cosas por hacer de las que no somos capaces de escapar. Ahí está todo aquello que necesitas acabar pero que deliberadamente evitas. No se trata de una incapacidad para gestionar el tiempo, o de falta de fuerza de voluntad, o escasa autodisciplina. Esa desidia no es pereza sino una manera de defenderse del estrés, un deseo subconsciente de sentirse mejor de inmediato. Pero lo que te estresa no es ese trabajo que retrasas sino los grandes temas que te afectan, ya sea el dinero, tus relaciones, o la vida en general. Esas concesiones que te permites te liberan del estrés que padeces. ¿Cómo se arregla esto? Aceptándolo con honestidad y reconociendo la...

Blockchain en la atención sanitaria...

A la tecnología de Blockchain se le reconoce también la capacidad para transformar los sistemas de atención sanitaria. Lo puede lograr permitiendo cambios fundamentales, como el de situar al paciente en el centro del ecosistema de la salud y el aumentar la seguridad, la privacidad y facilitar la transferencia de información médica. Esta tecnología podría dar lugar a un nuevo modelo de intercambio de información sanitaria al permitir que las historias clínicas informatizadas sean más eficientes, que su acceso a ellas no dependa de la intervención de terceros, y que sean más seguras. Esta tecnología se apoya en el uso de herramientas criptográficas para permitir que cada miembro de una red asistencial pueda participar e interactuar (por ejemplo, almacenar, intercambiar y ver información), sin tener que conocer ni ganarse la confianza previa de los otros miembros. En este sistema blockchain, no existe una autoridad o referente central; los registros de las transacciones se almacenan y distribuyen entre todos los participantes de la red. Las interacciones con el blockchain son, a su vez, conocidas por todos los miembros y requieren de la verificación por parte de la red antes de que agregar nueva información. Esto permite la colaboración espontánea entre los miembros de la red y el registro auditable e inmutable de todas las interacciones. No todos los problemas requieren una solución basada en el blockchain, pero resulta muy eficaz cuando se se dan estas condiciones: Varios agentes generan transacciones que modifican la información en un repositorio compartido. Distintas partes necesitan confiar en que las transacciones registradas son válidas. Los agentes intermediarios son ineficientes o no son confiables como jueces de lo que es cierto o no. Se necesita una mayor seguridad para garantizar la integridad del sistema. En el área de la salud, son...

Competencia y benevolencia...

Aunque el camino no sea fácil, los buenos jefes saben hacia qué objetivos dirigirse y qué va a significar avanzar hacia ellos, mientras que los malos nunca parecen enterarse de nada. Como jefe te deberían juzgar por el desempeño de tus colaboradores, pero también por el modo en que se sienten al realizarlo. Has de ser competente y benevolente. Quienes empujan a su gente a producir sin parar a cambio de dinero, aplastando el ánimo, son malos jefes. Se equivocan quienes basan su eficacia en la adopción de unas medidas genéricas que aplican a todos sus colaboradores por igual. Como también se engañan quienes creen ser buenos evaluadores de su propio trabajo y resultados. Se extiende la plaga de quienes se muestran satisfechos y autoexaltados. A mayor incompetencia, mayor distorsión de la evaluación de las propias capacidades y desempeño. Por eso los colegas, colaboradores, superiores y clientes son siempre una fuente de información más fiable. Dicen que el tiempo se inventó para no tener que hacer todo a la vez. Es compatible ser un directivo extremadamente eficaz con comportarse humanamente. Alcanzar los objetivos y actuar con benevolencia son características de los mejores directivos. Y no dedican muchas energías a pensar en lo grandes que son ni a celebrarlo....

Dar la cara

Un buen directivo da la cara por su gente, aunque hacerlo pueda perjudicarle. ¿Eres de los que cuidan y protegen a los suyos, y pelean por ellos si fuera necesario? ¿O te parece excesiva la molestia de solicitar los recursos que precisan, o quizás piensas que arriesgas demasiado…? ¿Cuándo tu gente se equivoca…, te enfureces y les destrozas? ¿Cuando eres tú el que se equivoca…, les señalas a ellos y les echas la culpa?...

Lo urgente manda

La tecnología lo cambia todo. La digitalización, los análisis numéricos avanzados, la inteligencia artificial, impactan de forma significativa en sectores y estrategias competitivas; hasta el punto de redefinir las prioridades de las organizaciones, que deben adaptarse o morir. Esto hace que las empresas se vean obligadas a experimentar con cambios cada vez más radicales. Las más destacadas se caracterizan por responder de manera flexible y rápida a los nuevos retos y oportunidades tan pronto se presentan. A diferencia de las tradicionales y supuestamente más seguras, que acumulan información que se transmite por la cadena de mando para ser analizada a nivel central y desde donde se toman las decisiones, las más actuales lo resuelven con inteligencia en la base de la organización. Manda la urgencia. En un entorno tan cambiante, si no quieres quedarte rezagado, la velocidad es imperativa. No basta tomar decisiones de calidad sino que además se ha de hacer a gran velocidad. Equivocarse suele ser hoy menos gravoso que el quedarse rezagado por querer ir más seguro. Es esencial estar preparado para cambiar de rumbo y reajustarlo rápidamente. Como el destino cada vez es más incierto, la estrategia ha de ser exploradora, más que dirigida a un destino concreto final. La creación de valor es una cuestión que se plantea de forma incesante y que nunca se resuelve de manera definitiva. Y desde luego la solución nunca es singular y decidida en las alturas sino diversa, contingente, y decidida e improvisada por quienes mejor conocen las necesidades de los clientes y están en condiciones de atenderlas....

Nunca te apetecerá

No eres consciente, pero la mayoría de tus decisiones no las tomas basándote en razones lógicas, ni en la intuición, ni obedecen a los objetivos que persigues o los ideales a los que aspiras. Son tus sentimientos y emociones los que las condicionan. Sientes antes de pensar y sientes antes de actuar. Eres como una máquina movida por las emociones, y casi nunca se encuentran alineadas con lo que verdaderamente te conviene. Está comprobado que optarás por lo que te hace sentir bien o te parece más fácil, en vez de elegir lo que sabes que será mejor para ti en el largo plazo. Sólo cuando seas consciente de que el problema reside en tus sentimientos serás capaz de superarlo. Cada vez que tienes que tomar una decisión, consideras inconscientemente los pros y los contras y te inclinas por aquello que el sentimiento te pide. Es tan instantáneo que apenas lo percibes. De aquí la dificultad de cambiar. Los sentimientos te llevan a decidir antes incluso de que te des cuenta. Pero si sólo actuas así, nunca obtendrás lo que deseas. Debes aprender a separar las emociones que experimentas de las acciones que tomas. Si no lo consigues, no alcanzarás tu verdadero potencial. Si dudas, empezarás a pensar lo que tienes que hacer, analizarás ventajas e inconvenientes, considerarás cómo te sientes respecto a lo que tienes que hacer y decidirás escaparte sin hacerlo. Quizá no puedes controlar cómo te sientes, pero siempre está en tu mano elegir cómo actuar....

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies