No vas sólo

Aunque aparezcas como uno solo y el entorno no sea propicio, manifiéstate como 10.000. Es una obviedad, porque quién eres y dónde te encuentras no es producto solo de ti. Empieza a contar: Tu familia, tus amigos, tus vecinos, tus profesores, tus compañeros de trabajo, tus correligionarios, tus paisanos… Destacarás y vencerás....

Reconócelo

No pretendas seguir aparentando la seguridad de la que careces. Admite que, a pesar de toda tu experiencia, estás fallando; que nunca te has encontrado en una dificultad como la que atraviesas y que realmente no sabes qué hacer. Al hacerlo abres la puerta a una comunicación más profunda y valiosa, lo que se traducirá en una mayor confianza....

Positivismo

Si sólo centras tu atención en lo que no puedes hacer y en lo que no puedes tener, y mentalmente justificas el por qué no puedes hacerlo o tenerlo, es normal que tu desempeño resulte insatisfactorio. En cambio, si piensas en términos positivos y constructivos estarás más alegre y feliz y contagiarás a otros esa disposición, creando las mejores condiciones para alcanzar lo que te propongas....

¿Por qué no tu? 26Nov

¿Por qué no tu?

Repasábamos hace pocos días las características de tu nuevo plan. Eran unas orientaciones muy precisas para ayudarte a afrontar nuevos retos personales y profesionales. Pero no pareces muy convencido… Te preguntas aún por qué deberías hacerlo. La respuesta es sencilla: pues porque tienes aspiraciones, porque quieres ser más y llegar a más. Y a menos que cambies tu modo de ser siempre tendrás y serás lo que ahora tienes y eres. La clave principal de tu futuro eres tu. Si quieres alcanzar tus objetivos y vivir una vida excepcional debes invertir en ti, desarrollar la mentalidad y los hábitos que te llevarán a donde deseas. Quizás deberías hacerte más bien la pregunta ¿por qué no? ¿Por qué no hacer los esfuerzos necesarios y formarte más, aprender más, ayudar más, conocer a otros, exponerte a nuevas situaciones…? ¿Qué otra cosa querrías hacer con tu vida? Descubre qué tan lejos puedes llegar en cada uno de esos ámbitos que te interesan; experimenta la satisfacción de conseguir esos retos, de tener impacto en la vida de otros. ¿Por qué no tu? Otros, en nada diferentes a ti, han progresado notablemente y partían de posiciones muy desventajosas. Han desarrollado esos hábitos que deseas, han alcanzado esos objetivos increíbles que te propones, han participado en esas experiencias que imaginas… ¿Y por qué no ahora? No hay razones para pospongas tu futuro. No valen excusas. Empieza hoy....

Exceso de confianza

Es bien conocida la limitación de los seres humanos para establecer juicios acertados respecto a los niveles de incertidumbre. Esto se manifiesta en el ámbito de los negocios en una infravaloración de los riesgos, elaboración presupuestos insuficientes y en la costumbre de sobrepasar las fechas de entrega límites. El optimismo y la confianza en uno mismo son características del directivo necesarias para el éxito empresarial. Quienes las poseen promueven la innovación, aumentan la producción, establecen estándares más altos, exigen mayores esfuerzos, reducen ineficiencias… Pero también pueden ser origen de problemas. El exceso de confianza es una característica del comportamiento que implica una sobrevaloración de las propias capacidades y que es más prevalente entre los directivos. Su predisposición para asumir riesgos y los éxitos del pasado les llevan a realizar estimaciones distorsionadas por un exceso de confianza firmemente asentado. De manera consistente algunos directivos valoran la probabilidad de su propio éxito por encima del de los demás lo que les lleva a descartar sus opiniones e ignorar señales externas de alerta. Esto les conduce a decisiones equivocadas en ámbitos como los siguientes: Inversiones excesivamente arriesgadas. Entrada en sectores aún experimentales. Asumir excesivo endeudamiento. Aprobar adquisiciones por las que pagan más de lo debido o que destruyen valor. En lo personal, el exceso de confianza puede llevarles a cruzar determinados límites que acaban en comportamientos fraudulentos. Cuando experimentan un mal resultado lo atribuyen a la mala suerte y creen defender el interés de todos los grupos partícipes al esconder el problema. El exceso de confianza les lleva a pensar que la empresa se recuperará en el siguiente periodo de los malos resultados actuales. Quizás no pensaron en engañar ni perjudicar a nadie, pero se acaban encontrando en una posición en la que el fraude parece su...

La piscina

Ante todo nuevo reto escucharás todo tipo de argumentos para no abordarlo. El más habitual, tu falta de preparación y confianza. Pero lo que caracteriza a las oportunidades es que pasan y quizás nunca más se presenten. Lánzate a la piscina y empieza nadar....

Cultura innovadora

Determinados aspectos de la cultura de las organizaciones tienen hoy un impacto significativo en la obtención de ventajas competitivas. La creatividad y la innovación son particularmente relevantes en los procesos de cambio que las empresas deben llevar a cabo. Hay una serie de factores capaces de promover ese cambio organizativo deseado: La estrategia: la creatividad y la innovación deben incorporarse a la Visión de la empresa. El propósito institucional: En la medida que la creatividad y la innovación forman parte de la Misión, todos pasan a tener una conciencia clara del compromiso con esos valores. La confianza: Una cultura que se caracterice por la apertura y sinceridad en las relaciones dará apoyo a la creatividad y la innovación. Las conductas: Los directivos deben demostrar su apoyo a iniciativas que representen experimentación y asunción de riesgos. Entorno de trabajo: En la medida que se desarrollen mejores métodos de trabajo y se promueva la participación, la colaboración y la libertad para generar nuevas ideas, se avanzará en la creatividad y la innovación. Orientación al cliente: Consiste en una mejor comprensión de las necesidades de los clientes externos e internos y la búsqueda de una mayor atención y flexibilidad en el servicio al cliente. Apoyo directivo: Se expresa mediante una comunicación franca y directa con los colaboradores, tolerancia con los fracasos y la simplificación de las normas de acceso a los recursos necesarios. Quienes desempeñan posiciones de liderazgo en las organizaciones tienen la grave responsabilidad de crear una cultura institucional orientada a la creatividad y la innovación que influirá positivamente en su desempeño....

Perdónate

Seguro que has «metido la pata” más de una vez. Todos equivocamos nuestros juicios y cometemos errores más veces de las que deseamos reconocer. En ocasiones también nos vemos inmersos en errores o circunstancias negativas que no son culpa nuestra pero que nos afectan de manera significativa. En uno y otro caso, lo importante es lo que hacemos a continuación. Nada positivo se deriva de sentirse culpable o seguir lamentándose por cosas que están fuera de tu control. Además, habrás escuchado muchas veces que de los errores se aprende. En efecto es posible aprender de ellos pero no está garantizado. Hay que ser capaz de reconocerlos y asumirlos. Y pasar página. Tampoco se aprende si vives en la culpa por el error cometido, si no reflexionas y lo superas, en definitiva, si no te perdonas. Errar es propio de la naturaleza humana y perdonarte por los fallos, errores y equivocaciones los transforma en fuente de sabiduría y aprendizaje. Si no te perdonas, esas mismas circunstancias te traerán nuevos conflictos, intranquilidad y preocupaciones. Sólo si lo haces podrás poner las cosas en perspectiva, centrar tu atención en lo que tienes por delante y no el pasado, liberarte de tensiones y frustraciones. Te permitirá ganar en autoestima y responsabilidad, te dará la oportunidad de crecer y avanzar. Por tanto, para aprender de los errores has de elegir hacerlo. Te transformará a ti y a tu organización, permitiéndote avanzar con agilidad y obtener mejores resultados. En lo personal, perdonarte te convierte en más sabio y a la vez resulta más saludable....

Excusitis

Si buscas el éxito, fíjate en las personas que lo han alcanzado e identifica los principios que las han movido. A los derrotados los encontrarás enfermos de excusitis. Es la enfermedad que separa a los que abandonan de los que progresan; la barrera tras la que se defienden los pusilánimes. Es una enfermedad degenerativa que se cronifica y agrava. Con la repetición, los pensamientos negativos se auto refuerzan. Cada nueva excusa profundiza en el subconsciente la coartada para retirarse. Carecer de inteligencia, de salud, de edad o suerte son los argumentos más frecuentes de la excusitis. Y si quieres curarte de ella… Para excusas de mala salud: No hables de ella. Nadie simpatiza con un quejica crónico. No te preocupes por ella. Obedece, cumple con lo que te indiquen y olvídate. Muéstrate contento por la poca o mucha salud que tengas. Te prevendrá de empeorar. Recuerda que tienes una vida para disfrutar que no puedes desaprovechar. Para excusas de corta inteligencia: No desestimes tus conocimientos ni sobrevalores los de los demás. Descubre tu valía. La actitud es más importante que la inteligencia. Descubre las razones que te empujan a actuar. Reconoce que más importante que tener los conocimientos es saber dónde encontrarlos. Para excusas de edad inadecuada: Piensa con entusiasmo en nuevas oportunidades por desarrollar. Cualquiera que sea el tiempo productivo que aún te quede, no puedes desaprovecharlo. Invierte ese tiempo en hacer lo que deseas. Lo mejor estará entonces por llegar. Para excusas de mala suerte: Fíjate en la “buena suerte” de otros. Verás que iba precedida de preparación y trabajo. Tu suerte cambiará si te concentras en desarrollar tus cualidades y las pones en práctica. La curación está a tu alcance y, excepcionalmente, la automedicación es aceptable....

Convencimiento

Todo ser humano busca mejorar. Nadie disfruta viviendo adocenado o verse forzado a permanecer en la mediocridad. Pero para progresar se necesita tener iniciativas y estar convencido de disponer de la capacidad para desarrollarlas. Tener ese convencimiento es crítico. La convicción genera poder y energía para actuar. Estar convencido de la posibilidad de alcanzar los objetivos es determinante para poder lograrlos. El cómo se han de hacer las cosas sólo se pone de manifiesto cuando crees que puedes llevarlas a cabo. El convencimiento proporciona el interés, el coraje y el entusiasmo para avanzar. El escepticismo y la reticencia, por el contrario, están en la raíz de la mayoría de fracasos. Las dudas limitan la eficacia de los intentos y atraen mil razones para abandonar. De aquél convencimiento nace la autoestima apropiada para afrontar retos difíciles. Quien dispone de ella la manifiesta en todo lo que hace, en su carácter, en su forma de pensar, en el modo en que se comporta con los demás. Depende de uno mismo el decidir qué tipo de ideas y pensamientos favorece. Has de optar entre las razones por las que apareces débil, limitado, incapaz, rodeado de dificultades y obstáculos, o los argumentos que te señalan que es posible, que sabes hacerlo, que podrás completarlo. Rechaza las actitudes negativas que te paralizan y actúa con convencimiento ante las oportunidades que descubras. En todos los campos se necesitan personas con la capacidad para diseñar su propio trabajo, con el poder de convencer a los demás. Si estás convencido, esos puestos de liderazgo te estarán esperando....

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies