¿Todos mienten?

Para el añorado Dr. House no cabía ninguna duda. Y las innovaciones tecnológicas parecen darle la razón. Si se estudian las aplicaciones de la tecnología que está revolucionando el mundo de los negocios, la tecnología blockchain, todas parecen orientadas a resolver las distintas mentiras o engaños establecidos y propios de cada sector económico. Todo comenzó con el desarrollo de las criptomonedas que surgieron como reacción defensiva a los engaños de las instituciones financieras que condujeron a la crisis del 2008. Independientemente del éxito final de una u otra moneda virtual, sin duda han tocado de muerte al segundo oficio más antiguo de mundo. Y cada día descubrimos propuestas y soluciones de la tecnología blockchain que se presentan para protegernos de otras tantas mentiras: Ventas fingidas, votaciones saboteadas, diplomas universitarios falsificados, experiencias profesionales inventadas, piezas de recambio auténticas que no son originales, medicamentos caros que están falsificados, prendas de ropa y complementos de marcas exclusivas pero de contrabando, la botella de Rioja rellena de un vino adulterado, siniestros fingidos para cobrar indemnizaciones, grandes copias como obras de autor verificadas, nuevos coches de segunda mano con cuentakilómetros amañados y un historial de accidentes desaparecido, productos de alimentación de tanta calidad como incierto es su origen, documentos de identidad manipulados, las estadísticas o los asientos contables…, por poner algunos ejemplos. Las cifras que se manejan en cada caso para fundamentar la aplicación del blockchain y la transformación radical de esos sectores son asombrosas. Aunque no todo sea mentira, el engaño alcanza proporciones considerables y no hay modo de separar el grano de la paja. La información cifrada y distribuida en miles de servidores y los “smarts contracts” de ejecución automática y gobernados por unas líneas de código inviolables parecen destinados a convertirse en la nueva autoridad garante...

Para variar, retrásalo...

Hoy toca promocionar la dejadez. Cuando la familia, la escuela, la empresa, o los mentores insisten en destacar las ventajas de la diligencia, hoy, para variar, conviene señalar la utilidad de la pereza, de postergar las iniciativas. En la lucha por lograr los objetivos siempre se aconseja avanzarse a la programación de las tareas, se insiste en las ventajas de la rapidez, de ser el primero y ganar a los competidores. Sin embargo, en muchas ocasiones, la premura genera inconvenientes y perjuicios. La productividad de lo mediocre sólo requiere una disciplina ordinaria. Se trata de algo seguro que a nadie pone en peligro. Pero la mediocridad tampoco cambia nada. La genialidad, por el contrario, suele ser incontrolada e incontrolable. La originalidad no se deja apresurar. Lo que denominan procrastinar puede ser enemigo de la productividad, pero también en ocasiones un recurso de la creatividad. Lo que unos etiquetan como pereza otros lo consideran esperar al momento oportuno. La gente de talento suele lograr más cuando parece que trabaja menos, pues andan pensando y desarrollando en sus mentes una idea más acabada. La dilación o la desidia son un hábito común de las mentes creativas y de los grandes descubridores. Leonardo Da Vinci dedicó unos quince años a desarrollar sus ideas para La Última Cena y otros tantos para concluir La Gioconda. Se trata del efecto Zeigarnik, psicólogo ruso que demostró que se tiene mejor memoria para las tareas inacabadas que para las concluidas. Cuando se termina un trabajo se deja de pensar en él, mientras que si se ha interrumpido y queda pendiente, se mantiene activo en la mente. Es normal por tanto que la originalidad se acompañe de la lentitud, aunque eso no significa abandonar toda planificación. Se han de posponer las cosas...

Sin vacaciones

Todos dicen necesitar unas vacaciones, un tiempo de descanso para relajarse y desconectar; pero lo cierto es la mayoría no está en condiciones de poder permitirse una vacación lo suficientemente larga para verdaderamente lograrlo. Y aunque ese descanso pueda proporcionar algún alivio, la verdadera razón para tomarlo debería ser la de reactualizar las propias metas. El simple hecho de obsesionarse con realizar una contribución significativa y dar lo máximo de uno mismo son motivos suficientes para recuperarse y recargar energías, mientras que de muchas vacaciones se regresa con menos fuerzas que cuando se empezaron. Muchos ansían esas vacaciones porque creen que les cambiarán cuando lo que verdaderamente renueva es el compromiso con un propósito superior. Por eso hay quienes no consideran el trabajar como una carga. Corres el peligro de frenar tu progresión si escuchas a quienes te dicen que no trabajes tanto, que descansar sería bueno para ti, que te mereces unas vacaciones. Disfrutar trabajando no te hace imperfecto sino productivo. Quienes te animan a relajarte no persiguen lo mismo que tu. No te disculpes por luchar por tus aspiraciones ni te dejes influir por aquellos que ya se dan por contentos pese a no haber logrado nada....

Tipos de Blockchain

El avance en el conocimiento de la tecnología blockchain ha permitido la diversidad de usos y la aparición de distintos tipos de cadenas. Existen ya cadenas públicas, a las que todos pueden acceder y añadir información, cadenas privadas, de acceso sólo para un determinado grupo dentro de la organización, y consorcios de cadenas, que se usan de forma colaborativa. Cadenas públicas Una cadena pública (también llamadas permissionless) es aquella que todos pueden acceder y colocar en ella sus transacciones, que sólo se incluirán si son válidas. En este tipo de cadena cualquiera puede participar en el proceso de consenso que determina qué bloques se añaden a la cadena y cuál es su estado actual. En una cadena pública, en vez de hacer uso de un servidor central, su seguridad se consigue mediante la verificación criptográfica que realizan los llamados “mineros” por los incentivos que reciben. Cualquiera puede convertirse en minero y agregar y publicar esas transacciones. En este tipo de cadena, y dado que a ningún usuario se le confía la verificación de las transacciones, son todos los participantes quienes dedican recursos de hardware y software para aplicar un algoritmo de verificación de las transacciones mediante la resolución de un problema matemático complejo. El primer minero que encuentra la solución recibe un premio, y cada solución, junto con las transacciones utilizadas para verificarlo, sirven de base para el siguiente problema resolver. Los conceptos relacionados con esta verificación son la “proof of work” y la “proof of stake”. Consorcio de Cadenas También denominadas “permissioned public”. Es un libro de registros distribuido en el que el proceso de consenso lo controla un conjunto preestablecido de nodos. El derecho a leer la cadena puede ser público o restringido a los participantes, o también disponer de aplicaciones que...

Habla sin miedo

Lo que marca tu diferencia es la capacidad de tu trabajo para lograr resultados y tener impacto, para hacer que sucedan cosas. Eso te gana el respeto de los demás, lo mismo que la capacidad para tomar la palabra y asumir responsabilidades, no tanto para que tu sobresalgas sino para defender el avance de tu organización. En la defensa de esas ideas originales, muchas veces recibidas con desdén, no cabe abandonar. La tentación empuja a marcharse pues es la opción más sencilla. El dinamismo del mercado laboral en muchos lugares hace que si no estás satisfecho en un lugar busques otro donde creas que tus ideas serán mejor recibidas. De ahí que lo fácil sea rendirse y no pelear por defenderlas. Pero actuar así no beneficia tu imagen de innovador ni te ayuda a destacar. Has de persistir para ganarte el derecho a que te escuchen y superar la decepción de que te ignoren. Sólo cuando se demuestre imposible avanzar tendrás el argumento para dejar esa rígida e inamovible organización. Será entonces el momento de buscar oportunidades en otro lado, donde puedas desarrollar tu originalidad y tu capacidad de innovación. La experiencia señala que aquello de lo que te arrepentirás mañana no serán los errores que hayas cometido sino las decisiones que no tomaste, tus errores de omisión. Si pudieras volver atrás, seguro que te preocuparías menos de ti mismo y más de las ideas que deberías defender. Lo lamentarías menos....

¿Estás quemado?

Anímate a analizar de manera crítica la situación profesional en la que te encuentras para determinar si te te sientes “quemado” o por el contrario estás apasionado y disfrutas con lo que haces. Toma un papel y haz un inventario de tu vida, de tus aspiraciones y de lo que estás haciendo en la actualidad. Quizás has perdido la referencia y ya no persigues grandes ideales, sino que te conformas con sentirte ocupado y disfrutar de un cierto bienestar económico. Seguramente estás lejos de lo que pensabas que eras capaz de alcanzar. La sensación de estar “quemado” suele nacer por haber perdido de vista esas aspiraciones y no trabajar por realizarlas. Pero en la medida que recuperas la conciencia de lo que deseas descubrirás que no estás tan quemado o que la situación es perfectamente reversible. Reafirmar los propósitos rejuvenece. Centrarse de nuevo en ellos lleva a recuperar la fuerza para lograrlos y avanzar más rápido que nunca. Si tienes claro lo que persigues no permitirás que te “quemen”....

Mejorando la Supply Chain...

Desde materias primas a productos acabados, distintas cadenas de aprovisionamiento han procesado, almacenado y desplazado casi todo aquello con lo que interactuamos cada día. El funcionamiento de estas cadenas se basa en la cooperación de todos los participantes implicados en llevar el producto desde los fabricantes a los consumidores. Han de ser capaces de reorganizarse rápidamente en respuesta a los cambios del entorno, a la situación económica, y a la demanda. De hecho, las cadenas de aprovisionamiento son buenos ejemplos de redes autónomas descentralizadas que organizan a gran escala actividades distribuidas. Las cadenas de aprovisionamiento se enfrentan a problemas significativos: Ineficiencia en el uso de sus recursos. Sólo el 75% de los activos de las cadenas de aprovisionamiento del mundo están siendo utilizados en un determinado momento. Esa enorme red de fábricas, almacenes, barcos, trenes, aviones y camiones padece un significativo exceso de capacidad, y sus sistemas de información no son capaces de ponerla de manifiesto, lo que impide optimizar esos recursos. La gestión del riesgo. A los participantes en las cadenas de aprovisionamiento les resulta difícil medir el desempeño de sus sistemas y no pueden contar con el personal con las competencias necesaria para optimizar su funcionamiento. De poder hacerlo podrían lograr mejoras que se estiman entre un 5 y un 10%. Falta de liquidez. Se estima que en cada momento existen 3,5 trillones de euros bloqueados en los fondos de maniobra de las cadenas de aprovisionamiento. Optimizar su uso mejorará la liquidez de las empresas, reduciría costes financieros y mejoraría su capacidad de apalancamiento. Cambios radicales. El ritmo actual de la innovación tecnológica presenta unos retos enormes para las empresas participantes, obligándoles a incrementar su diligencia, transparencia y eficiencia para responder con rapidez a los cambios que experimentan los mercados. Todos estos...

Te estás ahogando 09Mar

Te estás ahogando

Si eres como la mayoría, seguramente respiras con inspiraciones cortas y superficiales, sin contraer de forma completa el diafragma para llenar los pulmones, y no eres consciente de ello. La capacidad pulmonar se corresponde con la cantidad de aire que los órganos necesitan para funcionar con eficacia y cada vez que respiras de manera superficial, sin que el abdomen se llegue a hinchar, dejas de proporcionar a tu cuerpo todo el oxígeno que necesita. Tu cerebro reclama el 20% del aporte del oxígeno corporal; lo necesita para controlar funciones básicas como respirar, ver, y otras funciones más complejas como pensar y controlar tus emociones. El cerebro dedica el oxígeno primero a las funciones básicas, para mantenerte vivo, y el resto lo utiliza para funciones complejas, las que te mantienen alerta, centrado y calmado. La respiración superficial reduce el oxígeno que llega al cerebro, lo que se acompaña de una menor capacidad de concentración, olvidos, cambios de humor, inquietud, ansiedad pensamientos depresivos y falta de energía. La próxima vez que te encuentres en una situación de estrés o intensamente emocional, céntrate en realizar inspiraciones lentas y profundas, inhalando por la nariz hasta que sobresalga el abdomen, y exhalando de forma suave y completa por la boca. Al exhalar, fuerza la respiración hasta vaciar por completo los pulmones. Con la práctica, esta técnica respiratoria se volverá habitual y podrás realizarla en presencia de otras personas sin que lo noten, lo que te resultará muy útil cuando te encuentres en medio de una situación difícil. Los efectos de una adecuada oxigenación del cerebro se manifiestan de inmediato. Muchos los describen como una sensación de calma, de entrar en un estado de relajación que proporciona gran claridad mental. Esto hace que respirar correctamente sea una técnica tan sencilla...

El camino

Este es un camino que puedes seguir cuando consideres la estrategia para alcanzar tus aspiraciones: Define las posiciones: ¿Cuál es el punto de partida? ¿Cuál es la meta? ¿Qué pasos debes dar para llegar ella? Examina tus actuaciones: ¿Qué iniciativas debes desarrollarcada día para acercarte a tu meta? Considera todas tus opciones: ¿Qué parte de tu estrategia estás dispuesto a modificar para poder avanzar? Utiliza todos tus recursos: ¿De qué recursos dispones? Enuméralos. Descarta todo lo que no sea esencial: ¿En qué actividades estás implicado que te desvían del camino que conduce a tu meta? Acepta todos los retos: ¿Qué problemas, obstáculos o fracasos se te pueden presentar en este camino hacia tu meta? ¿Qué puedes hacer para evitar lo predecible? ¿Qué puedes hacer para prepararte y afrontar tus retos? ¿Qué debes hacer para prevenir posibles fracasos? Utiliza estas respuestas para describir en detalle: Tus obligaciones diarias Tus objetivos mensuales Tu plan a largo plazo Después, síguelo. Pero ten en cuenta que habrás que actualizarlo cada semana, cada mes, cada año. Eso es normal. Cada vez que lo cambies mejoras e incrementas tus opciones para llegar donde te propones....

Cómo funciona la cadena de bloques...

La cadena de bloques (Blockchain) es una base de datos compuesta por una cadena física de bloques de longitud fija que incluyen de 1 a N transacciones. Cada transacción es validada e insertada en un nuevo bloque. Cuando el bloque está completo se añade a la cola de la cadena de bloques ya existente. Las únicas dos operaciones que se dan son las de añadir y ver una transacción. Por tanto, el proceso fundamental de una cadena de bloques se compone de los siguientes pasos: Añadir transacciones nuevas e imborrables y organizarlas en bloques. Verificar mediante criptografía cada transacción en el bloque. Añadir el nuevo bloque al final de la cadena ya existente e inmutable. De manera más amplia, la cadena de bloques es también una base de datos distribuida que mantiene una lista duplicada de los bloques y su ordenación. Cada bloque tiene un tamaño medio de un megabyte y contiene unos datos de control de unos 200 bytes, como el registro temporal (fecha y hora), un enlace al bloque anterior, algunos otros campos, y un número determinado de transacciones que ocupan el espacio disponible. Los bloques, una vez grabados, son imposibles de modificar. La base de datos en cadena de tipo público se gestiona de forma autónoma mediante el uso de una red de pares y un servidor distribuido que se encarga del registro del momento temporal. Las cadenas son, por tanto, unos libros de registros distribuidos que anotan transacciones entre dos partes, de forma eficiente, verificable y permanente. El propio libro de registros puede programarse para realizar transacciones de forma automática. La cadena está diseñada para ser segura y es un ejemplo de sistema de computación de consistencia interactiva, de consenso descentralizado. Estas características hacen que las cadenas de bloques sean...

Duda asesina

La duda te mata, asesina tus aspiraciones. Tienes tantas dudas que no eres capaz de creer en ti mismo, que no puedes centrarte en lo que deseas conseguir. Dudar es tu verdadero problema. Es una enfermedad muy peligrosa y traicionera. Afecta a personas y organizaciones, a las relaciones interpersonales y a los ideales, y en ocasiones se convierte en el mayor de tus problemas. Deja de considerar lo que has sido o en lo que te has convertido, de culparte y de insistir en tu ineptitud, o de escuchar a quienes no confían en ti. Dales a conocer eso que tu ambicionas, convénceles de que es tu mejor opción y anímales a respaldarte o alejarse. Reconoce también la imposibilidad de esa misión en la que te embarcas, el que nadie antes que tu lo haya logrado, y pon de manifiesto tu fanatismo. Ninguna circunstancia justifica tus dudas y responde, por tanto, con determinación. Para poder avanzar, aclara a todo el mundo que no aceptarás dudas ni reproches y que esperas el apoyo total de quienes te rodean. Recuérdalo, la duda es tu enemiga. Te ha impedido llegar donde querías, te ha dejado sin una causa por la que pelear ni objetivos por alcanzar. Es esa falta de definición lo que ha permitido que tus dudas te retengan atrapado....

Autocontrol

Es la capacidad para reconocer las propias emociones y elegir cómo responder. Y va más allá de respirar hondo y tratar de contener el fuerte impulso emocional. El autocontrol se construye a partir del autoconocimiento, que es necesario para responder de forma activa a una emoción cuando se la reconoce. Dado que tu naturaleza te empuja a experimentar las emociones antes de que puedas responder, lo que hace destacar a un buen directivo es el saber reconocerlas y reaccionar a ellas antes de perder el autocontrol. Disponer de un alto grado de autoconocimiento te ayuda a no equivocar el camino y hacer cosas que limiten tu crecimiento. También coopera a no generar frustración entre los que te rodean, evitando provocar resentimientos y antipatías. Si no paras de pensar en tus sentimientos, en el modo en que condicionan tu comportamiento, te convertirás en la víctima de un secuestro emocional. Aunque no seas consciente de ello, las emociones te controlarán, te pasarás el día reaccionando a ellas sin poder elegir qué hacer o qué decir. Por el contrario, cuando desarrollas la capacidad de tomar las riendas de tu carácter antes de que se dispare en la dirección equivocada, puedes controlar situaciones difíciles, reaccionar con habilidad a los cambios, de forma positiva y productiva, y tomar la iniciativa necesaria para alcanzar lo que te propones....

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies