Cambio de aires

A lo largo de la carrera profesional se dan ocasiones en las que es preciso cambiar de trayectoria para acceder a nuevas oportunidades de innovar o para encontrar un nuevo sentido al trabajo que realizas. Este cambio no sólo evita el acomodamiento o el desgaste del directivo sino que empuja a seguir aprendiendo, a buscar nuevos retos y a encontrar nuevas maneras de dejar huella. Estas son algunas consideraciones que ayudan a reconocer cuándo llega el momento de cambiar de aires y cómo llevarlo a cabo. Reconocer cuándo toca hacerlo. No se pueden establecer períodos concretos para realizar ese cambio. Lo importante es saber preguntárselo periódicamente. Si ves que ya funcionas en modo piloto automático o no te sientes implicado en el desarrollo futuro de tu empresa, quizás es el momento de cambiar. Activa tu red de contactos. Te beneficiarás de su amplitud y de lo bien que la hayas cultivado en los últimos años. Te podrán orientar acerca de las distintas posibilidades y los campos que te pueden interesar. Acepta la incertidumbre. Un cambio radical puede incluir el volver a la universidad o empezar en una responsabilidad inferior en la nueva empresa de un sector diferente. Es normal tener dudas y más cuando las personas más cercanas no entienden que abandones una pretendida seguridad. Tendrás que hacerte fuerte y mostrar confianza en que cambias para mejor. Buscar apoyos. No se cambia sin compartir las ideas y contar con la ayuda de otros, en particular cuando los cambios son significativos tanto desde el punto de vista geográfico como del impacto económico. Es normal no tener claro qué pasos dar o cómo vas a acabar. Lo importante es que la nueva dirección te interese de verdad. Haz valer tu experiencia. Frente a quienes defienden que cambiar...

Déjalos ir

Hay personas que quien sabe por qué razones no son capaces de trabajar contigo ni con nadie más. Tienen una personalidad desagradable o una actitud particularmente negativa sobre algo. No están abiertos a responder de manera lógica a hechos o emociones. No suelen tener idea de lo que están haciendo y están convencidos de que son los más comprensivos del mundo. Y no está en tu mano cambiarlos. Déjalos ir. No trates de persuadir a quien no lo desea. Sólo te generará frustración y les resultará enojoso....

Tus maneras

El modo en que respondes puede convertir un enemigo potencial en un amigo. Saludar, agradecer o disculparse hará que te correspondan de forma recíproca, incluso para su propia sorpresa. Aunque no lleven razón, muéstrate cortés. Te sentirás mejor y saldrás ganado....

Crea problemas

Mientras los demás tratan de atender en competencia problemas de sobra conocidos, busca innovar diseñando soluciones para problemas que has creado o que para el resto del mundo pasan desapercibidos. Es mucho más valioso y divertido....

Grave olvido

Seguramente te habrás preguntado en más de una ocasión por qué son tantas las empresas que pese a aparecer sólidamente estructuradas, con directivos muy capacitados, y procedimientos bien definidos para la ejecución y control de sus iniciativas muestran resultados mediocres o incluso desastrosos. La perplejidad crece al constatar que esas empresas parecen estar bien asesoradas y contar con procesos de planificación estratégica firmemente establecidos. En mi opinión la anterior paradoja se aclara por una razón muy simple aunque no bien reconocida: La confusión entre planificación y ejecución con la Estrategia. El disponer de una Visión articulada en torno a un Misión, Aspiración y Valores, el contar con planes de acción y objetivos estratégicos para desarrollar dicha Misión, no significa tener una estrategia. La naturaleza de la confusión es explicable. Lamentablemente se sigue considerando como reflexión estratégica la realización del análisis de oportunidades y amenazas, de puntos fuertes y débiles (el desgraciado DAFO que debería ser considerado el enemigo público número uno de las empresas). Se salta entonces de un diagnóstico supuestamente bien confirmado a la elaboración de planes para el logro de unos objetivos calificados de estratégicos y que proporcionarán una ventaja competitiva. Pero el resultado es que esa ventaja raramente se materializa y la viabilidad se mantiene muy comprometida. En la nota de Cuestiones estratégicas (3) concluía alertando que el proceso de diagnóstico de la situación de la empresa concretado en la identificación de las cuestiones estratégicas no debe conducir de modo inmediato a la configuración de planes, definición de objetivos y ejecución de iniciativas. Al diagnóstico debe seguir una adecuada consideración de las opciones y posiciones estratégicas, sin las cuales no se podrán definir modelos de negocio sensatos ni definir planes de acción coherentes. Es comprensible el arraigo y la persistencia del...

No te quejes

Tu problema no es singular, ni único, ni excepcional, ni nunca visto, ni insólito, ni anómalo, ni… Es posible, pero no probable. Su solución depende más de tu actitud que de la naturaleza del problema. En tu resistencia a abordarlo está la verdadera limitación....

Compatibilidad

Las personas responden mejor a aquellas otras con las comparten similitudes. Tener cosas en común aumenta las posibilidades de entenderse. Pero no siempre se dan esas circunstancias y te puedes encontrar con alguien que, a primera vista, te resulta totalmente ajeno. En esos casos necesitas amoldarte y encontrar alguna base de entendimiento, por muy lejana o forzada que resulte, como por ejemplo… ¿proceder del mismo planeta?...

Tu sonrisa

Pocos sonríen sin una razón para hacerlo. De ahí que sonreír te proporcione una ventaja sobre quien no lo hace. Una sonrisa genuina es una de las herramientas más eficaces en la relaciones interpersonales. Muéstrala de manera sincera en toda interacción y tendrás muchas más posibilidades de que te correspondan con otra y dispuestos a atender lo que les pidas. Practica constantemente la sonrisa. Te hará sentir mejor y aparecerá más auténtica, persuasiva y propia....

El cómo importa más...

Que tengas problemas o no estés de buen humor no significa que lo debas manifestar ni extender a los demás. La gente responde mejor a quienes se comportan de manera positiva, a quienes sonríen, hacen sentir bien y contribuyen a la mejora de los otros. Las palabras que usas son importantes, pero el modo en que las dices lo es aún más. Para conseguir lo que necesitas de otras personas, sé amable y respetuoso, sonríe y utiliza la entonación adecuada....

Fuera de control

Son innumerables las circunstancias y fuerzas externas que condicionan tu vida y que están totalmente fuera de tu control. Pero eso no significa que no puedas hacer nada respecto a la influencia que ejercen sobre ti. Recuerda que hay decisiones que sólo tu has de tomar. Aunque no puedas elegir lo que te sucede, siempre tienes la opción de decidir cómo respondes. Y esa capacidad de elegir te da más poder del que imaginas....

Cuestiones estratégicas (3)...

Resolución de las cuestiones Tras la selección de las cuestiones hay que abordar la manera de resolverlas. En este momento del proceso el objetivo es decidir el sentido de su solución, dejando para más tarde las iniciativas concretas a desarrollar para su implantación. Para el debate de cada cuestión es necesario: Delimitar al inicio de la misma el ámbito de la discusión para centrarla de manera adecuada. Definir la naturaleza del problema y las razones de su significación. Hacerlo bien significa estar ya cerca de su resolución. Discutirla hasta alcanzar una decisión sobre el modo de resolverla o las actividades necesarias para una conclusión posterior. Mencionar opciones alternativas y anotar aquellas sobre las que hay acuerdo. No hay inconveniente en apuntar algunas de las iniciativas a desarrollar con el fin de orientar el trabajo de la formulación posterior de los objetivos estratégicos concretos. Evaluar las posibles ventajas e inconvenientes asociados a las posibles opciones, los recursos necesarios y posibilidades de éxito. Centrarse en los aspectos clave para ganar agilidad y ser eficientes en el tiempo dedicado. La eficacia de este abordaje se debe en gran medida a la naturaleza de esta metodología: Las cuestiones están claramente definidas. Los decisores relevantes están todos juntos y centrados en su resolución y disponen de la información oportuna. Existe la motivación para tomar decisiones concretas y avanzar en el proceso de formulación estratégica. El tratamiento de las cuestiones estratégicas conduce directamente a la formulación de la estrategia. Las opciones y posiciones estratégicas que se adopten vendrán determinadas por las conclusiones adoptadas en dichos debates y las decisiones tomadas para dar cumplimiento a los propósitos establecidos en la Misión (ya sea la inicial o la que se haya actualizado). Pero aún no es el momento de definir los objetivos estratégicos. Aún faltará en este proceso la concreción de la estrategia en los modelos...

Su ego

No suele gustar que a alguien le instruyan sobre lo que debe decir o hacer. El ego se interpone y más cuando ya se cree conocer sobradamente lo que se ha de decir o hacer. Formula tu sugerencia de tal modo que no ofendas su ego. Reconoce su preparación antes de dar instrucciones concretas. De este modo se sentirán mejor y podrás asegurar que hacen lo que se espera de ellos....

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies