Etiquetas
Publicaciones relacionadas
Share This
En recuerdo de Prahalad
La revista strategy+business adelanta hoy un artículo, How to Be a Truly Global Company, en conmemoración del que hubiera sido el 70 aniversario de C.K. Prahalad, nacido un 8 de Agosto y que falleció el 16 de abril de 2010. Prahalad fue una autoridad en material de estrategia empresarial y autor de conceptos como el desarrollo de competencias, fundamento de la estrategia empresarial, y la “base de la pirámide”. El artículo, en el que trabajaba con su coautor Hrishi Bhattacharyya cuando falleció, propone un nuevo modelo de negocio para empresas multinacionales.
Lo traigo aquí porque habla de “modelos de negocio”, aplicación concreta de la estrategia, y porque sus propuestas, en mi opinion, no difieren de las que habrían de aplicarse en las empresas pequeñas o medianas. De hecho se resuelve a escala mundial lo que se debería aplicar a escala local y que es objeto de muchas de las notas de este blog.
Los retos para las empresas, multinacionales o microempresas, son los mismos: ser capaces de entregar a sus clientes una propuesta de valor de manera eficiente. Y para ello propone:
- Personalización de la oferta. Se trata de entregar a cada cliente una oferta acorde a sus necesidades. No hay clientes genéricos a nivel mundial y tampoco en el local. De ahí que en cada ámbito se desarrolle una propuesta adecuada a ese cliente, ya seas McDonald’s o un restaurante de barrio.
- Conocimiento y tecnologías, activos cardinales de la empresa. Las competencias de la empresa para poder desarrollar las actividades que permitirán generar la propuesta de valor nacen de la integración del conocimiento (saber hacer, capital humano,…) y las tecnologías (sistemas de trabajo, equipos, bases de datos…) en una plataforma común para toda la organización. La singularidad resultante es lo que te lleva a destacar entre otras empresas competidoras.
- Acomodación. La manera de entregar la propuesta de valor varía, para las multinacionales, según mercados geográficos, y para las microempresas, en último extremo, según sea el cliente individual. Esta acomodación es necesaria para poder entregar esa propuesta de valor, en cada caso, de manera eficiente.
En definitiva, no hay clientes genéricos, ni productos genéricos, ni precios iguales, ni se utilizan los mismos canales de distribución. Es la aplicación de la posición estratégica (desarrollada por Arnoldo Hax) que te lleva a convertirte en la solución total para el cliente, apoyándose en complementadores cuando sea preciso, y concretada en un modelo de negocio cuya definición debería ser fácil de establecer.
Seguiremos hablando de estos temas…