Transparencia

transparenciaSe ha puesto de moda este concepto de la transparencia. En un mundo hiperconectado y sobreinformado, parece la condición obligada para ganarse la confianza de los otros.

Un amigo me contaba el énfasis que le hacía su jefe en mantener una relación profesional gobernada por la transparencia. Era tal la insistencia en este asunto que no había reunión en la que su jefe no insistiera en la transparencia como el principal valor de la nueva cultura de la empresa. Hasta que un día se descubrió el comportamiento gravemente deshonesto de su jefe.

Sin embargo, la transparencia en el entorno empresarial tiene más significados y de carácter positivo. Por ejemplo hace referencia a que:

  • Todos deben conocer dónde se dirige la empresa y cómo llegar a su destino.
  • Todos comparten objetivos importantes y no pierden el tiempo en la burocracia y en batallas políticas internas.
  • Todos disponen de la información que les permite centrarse en lo que realmente importa y en el modo en que pueden realizar una contribución significativa.
  • Nadie tiene miedo a recibir correcciones.
  • Nadie tiene nada que ocultar pues no gana nada con ello.
  • Nadie opera de manera aislada o individual. Se trabaja de manera colaboradora y se crean comunidades.
  • Lo personal y lo profesional no aparecen como cosas completamente separadas e independientes.
  • No se rehúye hablar con claridad con compañeros o con clientes.
  • El control no es lo más relevante pues se ha contratado a personas que son responsables.
  • Se admiten los errores y no se penalizan.
  • Se mantiene la palabra dada.
  • Se manifesta y defiende la propia opinión y se está abierto a escuchar la de los otros.

 

Por el bien de tu organización, compensa que promuevas una comunicación directa y abierta con todos los interesados y por el mayor número de canales posibles.